
















Quiromasaje

Bambuterapia
CAÑAS DE BAMBU
BAMBUTERAPIA
INTRODUCCIÓN
Cualquiera que nos conozca a nivel profesional, sabe de nuestra preferencia por la
técnica manual. Si tenemos que escoger entre la máquina más cara y avanzada y las
manos de un terapeuta, tenemos clara nuestra elección.
Tampoco solemos hacer uso de herramientas clásicas que sustituyan a los dedos porque
se pierde el tacto con el tejido que estamos trabajando y con ello mil matices y texturas, y
la percepción de la correcta presión que debemos ejercer en cada momento y con cada
cliente, siendo por tanto menos efectivo. Sin embargo, sí pueden ser una buena opción
como complemento al masaje.
Entonces ¿por qué usar bambú durante una sesión de masoterapia?
El masaje con cañas de bambú o bambuterapia ha tenido una difusión y éxito en el
terreno de la estética (en el que no vamos a ahondar) y el mundo de los spas y balnearios
una acogida tremenda, consiguiendo mayor auge en los últimos años debido a los
beneficios estéticos y la capacidad anticelulítica de la aplicación de diferentes maniobras
con cañas, siendo tan efectivo como natural y poco agresivo, introduciéndose con fuerza
en toda suerte de cartas de masaje de centros holísticos, además de ser llamativo por
original y agradable de recibir.
El masaje con cañas tiene un origen milenario nipón, frotarse con varas o tallos de bambú
de diferentes formas era algo común y extendido tanto en Japón como Corea, China, etc.
Aunque no vamos a remontarnos tanto, solo hasta la parte que nos interesa, y es que en
2003 es el terapeuta francés Gil Amsallen el que estandariza la técnica y al que se le
atribuye, si no su creación, sí su establecimiento en Europa.
ENTRANDO EN MATERIA: ¿Por qué el masaje con bambú dentro del trabajo para la
normalización muscular?
Como quiromasajistas, como osteópatas, quiroprácticos o fisioterapeutas, como
terapeutas o como simples interesados en las técnicas manuales dentro del alivio del
dolor musculoesquelético… ¿Para qué queremos trabajar con bambú?
Si buscáis por internet y leéis para qué sirve hacer masaje con cañas de bambú,
encontraréis que diversos autores, centros y clínicas, escuelas… hablan de movilización
de la grasa localizada, mejora de la flacidez, reducción de las medidas corporales,
renovación celular, anticelulítico… y todo información enfocada al resultado estético.
¿Pero es esto ‘todo’ lo que nos puede ofrecer el trabajo con bambú?.
MASAJE CON PINDAS
Efectos del Masaje con Pindas
Las indicaciones para este tratamiento son infinitas, ya que son infinitas las combinaciones de los
elementos que se pueden introducir en las pindas, así como infinitas las combinaciones de los aceites y
aceites esenciales usados.
No obstante, intentaremos dar algunas indicaciones:
Cereales / legumbres / semillas usados: para este elemento hemos de tener en cuenta dos
características:
o Forma: formas alargadas resultan ser puntiagudas y son susceptibles de atravesar con sus
puntas la tela y clavarse o al menos resultar molestas para el cliente. Un ejemplo sería el
arroz largo. No obstante, si queremos realizar un tratamiento exfoliante, en el cual queremos
rascar ligeramente la piel para eliminar capas de piel muerta, estas formas son las más
indicadas. Para el resto de tratamientos intentaremos elegir formas más redondeadas:
garbanzos, arroz tipo bomba, etc.
o Tamaño: tamaños más grandes resultan en unas pindas menos duras que tamaños de
semillas más pequeños. Una pinda con por ejemplo semillas de chia, semillas de amapola, o
la quinoa, al ser de tamaño muy pequeño, crean pindas durísimas, que por lo tanto usaremos
en los tratamientos que queramos que sean más intensos.
Hierbas: dependiendo de los objetivos que queramos conseguir con el tratamiento, elegiremos una
hierba medicinal y otra. En cuanto al tamaño de la hierba, sí hemos de comprobar que no haya remas,
hoja y otros elementos que puedan resultar punzantes. En el mercado podemos encontrar las hierbas
fraccionadas en diferentes tamaños. El ideal para las pindas son los micronizados de plantas, en los
que las encontramos prácticamente reducidas a polvo, lo cual facilita la extracción de sus principios
activos y nunca puede resultar punzante para el cliente.
Presión al cerrar la pinda: un saco muy apretando va a resultar mucho más duro que un saco que se
ha dejado más laxo. Así, usaremos las pindas más duras para tratamientos más intensos, como los
terapéuticos, anticelulíticos,etc., y las más laxas para los tratamientos más relajantes, circulatorios,
etc.
Origen del Masaje con Pindas
El tratamiento del masaje con pindas o masaje con sacos herbales calientes es una técnica enmarcada
dentro del masaje ayurvédico, masaje tradicional originario de la India, con una tradición de más de 5000
años.
El nombre “pinda” hace referencia a un género de planta herbácea de las apiáceas con una sola especia,
Pinda concanensis, originaria de la india. El término también hace refencia a los sacos rellenos de arroz
cocido mezclado con harina de cebada, semillas de sésamo y mantequilla clarificada que se ofrece a los
ancestros durante los ritos funerarios hindúes.
En sus orígenes, las pindas que se usaban eran combinaciones de minerales y hierbas mojadas en agua
y envueltas en hojas de plantas. Posteriormente se empezó a calentar la pinda, ya que se descubrió que
sus efectos eran mayores debido a que las hierbas medicinales desprendían más principios activos. Se
sumergían en aceite caliente, en leche a base de hierbas o en decocciones de hierbas medicinales.
El masaje con pindas se denomina también pindasweda o pinda svedana, donde svedana o sweda
significa sudor o transpiración. Según la fisolosofía hindú, este tratamiento provoca que los canales
energéticos corporales o rotas se dilaten y así puedan eliminar las ama o toxinas de los tejidos. Gracias al
calor aportado por los sacos de tela, se aumenta el proceso de sudoración para que el organismo elimine a
través del sudor las sustancias tóxicas.
Tradicionalmente el tratamiento con pindas se ha usado en la artritis, parálisis, enfermedades
neuromusculares como la esclerosis múltiple o el Parkinson, en la fibromialgia, para la fatiga, lesiones e
inflamaciones crónicas, fatiga, rigidez o dolores musculares, etc.
Masaje Con Piedras Calientes
¿Que propiedades tienen las piedras Volcanicas?
El masaje con piedras calientes y frias (host-stone therapy en ingles) es un concepto que sea ha desarrollado en la epoca moderna, a pesar de tener referencias desde lo mas antiguo .La aparicion de puedras calientes para aliviar los dolores ya se utilizaba en el antiguo Egipto, pero fue en la antigua Roma donde se perfecciono la tecnica en sus archifamosas termas.
Hoy en dia,se seiguen utilizando en muchos paises a la manera antigua, como aprendieron de

Masaje Con Piedras Calientes
sus antepasados . Por ejemplo, en Japon se utilizan Las piedras calientes grandes y planaas, para colocarlas en el estomago y mejorar la digestion . Por otro lado , los rusos de hoy en dias aconstumbran a llenar el fondo de la bañera con piedras planas y recostarse sobre ellas mientras toman el bañop , para aliviar las molestias de la espalda causadas por el dia a dia .
El masaje con puedras calientes y frias, o dicho en una formas mas tecnica , la terapia geodrmal, es una tecnica que se ha desarrollado recientemente y es tendencia en todos los balnerarios y spas urbanos del mundo . Su popularidad no conoce limite y esto se debe sin duda a sus grandes beneficios y las placenteras sensaciones de bienestar y relax que producen en las personas reciben este maravillo tratamiento
Chocolaterapia
¿QUÉ ES LA CHOCOTERAPIA?
Sí, nos gusta el Chocolate lo reconocemos
Si nos detenemos un segundo en nuestra frenética vida, todos alguna vez hemos recurrido al Chocolate cuando nos sentimos con poca energía.
El Árbol de Cacao (Theobroma Cacao) es exclusivamente tropical y se cultiva en el oeste de África, América Latina y Asia. El Cacao es una fuente de energía de origen vegetal.
Cristóbal Colón fue el primer europeo que entró en contacto con este alimento, que posee grandes propiedades tanto para la piel como para el organismo.
¿TE IMAGINAS DISFRUTAR DEL CHOCOLATE SIN TEMOR A ENGORDAR?
La Chocoterapia es un metodo Beneficioso tanto física como mentalmente ya que nos permite hidratar y tonificar nuestra piel al mismo tiempo que nos ayuda a relajarnos y dejar de lado el agobio
Entre los Beneficios que tiene los metodos de Chocoterapia:

Chocolaterapia
Hidrata, Nutre y Tonifica la piel
Remineraliza el metabolismo gracias a sus oligoelementos.
Actúa sobre el sistema nervioso
Estimula la euforia
Masaje Deportivo
Masaje Deportivo
Efectos del Masaje sobre el cuerpo
Efectos de la tecnica del quiromasaje
Obviamente, los efectos beneficiosos del quiromasaje no son por pura por pura casualidad o coincidencia, sino que responden a años de experiencia concentrados en una técnica comprobada científicamente como positiva por múltiples motivos. El sentirse bien o muy bien, aliviado, despuésde recibir una sesión de quiromasaje no es sino una respuesta fisiológica provocada por las manipulaciones recibidas del masajista profesional.
Esta simple respuesta encierra todo un mundo de explicaciones, teorías y estudios comprobados científicamente y que resumiremos de una forma sencilla
Masaje con Ventosas

Masaje con Ventosas
Tecnica natural que consiste en el uso de copas o ventosas con fines bienestar.Es un metodo que no conlleva el uso de sustancias farmacológicas y que se usa en la lucha contra variadas molestias. Aplicado correctamente, este método resulta no nocivo y no causa efectos secundarios. El objetivo del cupping es permitir o acelerar la autocuración del cuerpo, permitir que se activen los mecanismos naturales de los que dispone el cuerpo para combatir la enfermedad.
La técnica de masaje con ventosas, vacumterapia, cupping o vacioterapia tiene una antigüedad de más de 5000 años. Se han encontrado reportes del uso de la vacumterapia en escrituras antiguas de las civilizaciones egipcia, china e hindú. Hipócrates (400 AC), , habló de esta técnica en varios escritos. La vacumterapia fue usada comúnmente hasta la primera mitad del siglo XVIII, no sólo en consultas privadas, sino también en hospitales; además, es muy probable que nuestros abuelos aplicaran esta técnica, utilizando como copa un simple vaso, a nuestros padres o incluso a nosotros mismos. Pero el inmenso desarrollo de la medicina y de la industria farmacéutica ha conseguido desterrar al olvido esta y otras técnicas, que eran sólo empíricas, ya que no se realizaban estudios científicos que demostraran su eficacia, al contrario de lo que ocurría con los compuestos químicos usados como medicamentos. Actualmente estamos viendo resurgir de nuevo estas y otras técnicas, que están siendo adaptadas e investigadas en el contexto de la medicina occidental, dándoles ya el soporte
de la ciencia.
Masaje Neurosedante
¿Qué es el Masaje Neurosedante?
El masaje neurosedante es una terapia manual con un gran efecto relajante sobre el sistema nervioso en general. Reequilibra energéticamente el organismo, tanto a nivel físico como emocional.
Relaja el sistema nervioso y vive la sensación de paz y equilibrio! Elimina la tensión física y emocional y regálate el bienestar y armonía con el masaje neurosedante.
El masaje consta de una primera parte energética que incluye
técnicas de respiración, kinesiológicas, gemoterapia, cromoterapia, aromaterapia… y una segunda parte en la que se realiza un masaje plano sobre piernas, espalda, cervicales y cabeza, además de ligeras presiones en puntos específicos donde se acumula una mayor cantidad de tensión.
El objetivo principal es hacer un reajuste al sistema nervioso, además de actuar sobre las funciones físicas, relajando y distendiendo la musculatura. Se aplica frecuentemente como complemento a psicoterapias… Indicado en caso de Tensiones físicas
Alteraciones emocionales, miedos, depresiones, fobias… Estrés
Insomnio Agobio Agotamiento psíquico
Molestias musculares repetitivas sin causas traumáticas estructurales demostradas
Fibromialgia diagnosticada
Masaje Circulatorio
Es una técnica cuya finalidad es la de activar el riego sanguíneo y linfático favoreciendo el intercambio celular. Al movilizar los líquidos corporales, se consigue por un lado, que los nutrientes lleguen mejor a las células, y por otro, que las toxinas circulantes alcancen los órganos y ganglios encargados de eliminarlas.
La técnica consiste en movilizar los líquidos corporales, actuando directamente sobre los vasos sanguíneos y linfáticos, e indirectamente sobre las terminaciones neuromotoras. Este procedimiento favorecerá el funcionamiento del músculo cardíaco e intensificará la distribución sanguínea desde los órganos internos hacia los músculos y la piel. Como resultado, habrá un incremento en la temperatura corporal que calentará y transformará los tejidos, previniendo lesiones circulatorias.
Maderoterapia
¿Qué es la maderoterapia facial?
La maderoterapia facial es una técnica de masaje natural y no invasiva que se lleva a cabo utilizando instrumentos de madera con el objetivo de tonificar y reafirmar el rostro para conseguir un efecto rejuvenecedor y relajante.
El masaje con madera actúa sobre la piel activando los fibroblastos, que son los encargados de producir más colágeno y fibras elásticas acelerando el proceso de rejuvenecimiento y combatiendo la flacidez.
Además, los movimientos que se aplican en maderoterapia facial mejoran el tejido muscular.
Por otro lado, a través de esta Tecnica contribuimos a activar el sistema linfático y circulatorio oxigenando la piel, aportando nutrientes y eliminando toxinas y grasa (que tiende a acumularse en ciertas partes del rostro como la papada).
Para aplicar la maderoterapia facial se utilizan una variedad de instrumentos de madera de diversos tamaños y morfologías
Drenaje Linfatico
Efectos del Drenaje Linfático Manual
El masaje de drenaje linfático tiene los siguientes efectos en nuestro organismo
Acción simpaticolítica se refiere a todas aquellas sustancias que reducen o suprimen por completo la acción del Sistema Nervioso Simpático (sistema que nos pone en alerta, nos prepara para la acción, para la lucha, la huida o la pelea). Con la inhibición del Sistema Nervioso Simpático se permite que el Sistema Nervioso Parasimpático actúe con mayor fuerza (logrando o consiguiendo con esta acción la relajación del paciente; un total estado de descanso.
Acción analgésica
El Drenaje Linfático Manual produce analgesia a través de varios mecanismos, entre los que podemos mencionar 3:
Al disminuir la presión local con la estimulación del drenaje de la inflamación o acumulación de líquidos, las terminaciones nerviosas libres dejan de ser estimuladas.
El masaje representa un estímulo para los mecanoreceptores, que van a hacer que se inhiba la transmisión de impulsos nocioceptivos (impulsos de dolor) que viaja por ciertas terminaciones nerviosas (terminaciones nerviosas gruesas). Es decir: el cerebro da prioridad al estímulo del masaje, y ‘olvida’ el estímulo doloroso.
Como se ayuda a evacuar sustancias del tejido conectivo, se ayuda a evacuar sustancias tóxicas cuyo acúmulo produce la estimulación de las terminaciones nerviosas del dolor.
Relajación
Como ya se mencionó antes, el Masaje de Drenaje Linfático tiene efecto simpaticolítico. Al aumentar la actividad del sistema parasimpático se produce un estado de relajación, y cualquier terapia que produzca relajación va a inducir a la sedación del cliente
Silla Amma
Efectos terapéuticos del quiromasaje
Obviamente, los efectos beneficiosos del quiromasaje no son por pura por pura casualidad o
coincidencia, sino que responden a años de experiencia concentrados en una técnica comprobada
científicamente como positiva por múltiples motivos. El sentirse bien o muy bien, aliviado, después
de recibir una sesión de quiromasaje no es sino una respuesta fisiológica provocada por las
manipulaciones recibidas del masajista profesional.
Esta simple respuesta encierra todo un mundo de explicaciones, teorías y estudios comprobados
científicamente y que resumiremos de una forma sencilla:
Efectos del masaje sobre la piel
Una de las primeras reacciones fisiológicas que experimenta el tejido cutáneo, es el incremento de
circulación sanguínea que, a su vez, provoca un aumento de la temperatura cutánea. Visiblemente
se detecta en la zona una hiperemia (una zona enrojecida) como resultado de la vasodilatación en
los capilares sanguíneos. Al aumentar la circulación se produce, al mismo tiempo, una mejor y
mayor oxigenación celular cutánea, y conlleva un aumento de secreción sebácea y sudoración
que, a su vez, favorece la eliminación de sustancias de desecho de la piel.
Por otra parte, al ser la
piel la que recibe las técnicas manuales, las manipulaciones de fricción o amasamiento se
consigue que en su superficie se origine una ligera descamación y renovación celular. A éste
proceso se le conoce como exfoliación cutánea.
Por tanto, queda claro que la piel se beneficia de una forma inmediata y duradera del quiromasaje
dependiendo siempre de la frecuencia con la que se reciba. A mayor constancia en la sesiones de
quiromasaje, la piel recuperará o mantendrá un mayor nivel de elasticidad, tersura, tonicidad y
nutrición cutánea.
Efectos del masaje sobre el músculo
El quiromasaje incrementa el aporte sanguíneo a nuestro tejido muscular favoreciendo la
eliminación de productos de desecho como el ácido láctico, además de distender la musculatura,
aliviar molestias musculares, eliminar adherencias, que son uniones de tejido conjuntivo
entre la piel el músculo, y que dificultan el normal funcionamiento del mismo. Una sesión masaje
prolongado en una zona muscular agarrotada beneficia porque se provoca un aumento de la
circulación sanguínea, se distienden las fibras musculares y se alivia el dolor, consiguiendo una
recuperación más inmediata del cansancio corporal a corto plazo. Por otra parte, también
debemos tener en cuenta que se puede utilizar el quiromasaje como un medio para fortalecer y
tonificar la masa muscular de manera muy efectiva.
Efectos del masaje sobre el sistema circulatorio
El quiromasaje, tal y como hemos comentado, tiene una acción directa sobre la circulación arterial
y venosa, aumentando su caudal y provocando un efecto de vasodilatación y vasoconstricción de
los canales circulatorios que causa una serie de beneficios como consecuencia de ello, existe una
mayor oxigenación, un intercambio de nutrientes más fluído y una mejora en la eliminación de
desechos celulares. Por tanto, la calidad y cantidad sanguínea que llegan a todos nuestros
órganos y tejidos es mayor y de mejor calidad y esto se traduce en una mejoría funcional
sustancial de todo nuestro organismo.