
















Efectos del Masaje con Pindas
Las indicaciones para este metodo son infinitas, ya que son infinitas las combinaciones de los
elementos que se pueden introducir en las pindas, así como infinitas las combinaciones de los aceites y
aceites esenciales usados.
No obstante, intentaremos dar algunas indicaciones:
Cereales / legumbres / semillas usados: para este elemento hemos de tener en cuenta dos
características:
o Forma: formas alargadas resultan ser puntiagudas y son susceptibles de atravesar con sus
puntas la tela y clavarse o al menos resultar molestas para el cliente. Un ejemplo sería el
arroz largo. No obstante, si queremos realizar un metodo exfoliante, en el cual queremos
rascar ligeramente la piel para eliminar capas de piel muerta, estas formas son las más
indicadas. Para el resto del metodo intentaremos elegir formas más redondeadas:
garbanzos, arroz tipo bomba, etc.
o Tamaño: tamaños más grandes resultan en unas pindas menos duras que tamaños de
semillas más pequeños. Una pinda con por ejemplo semillas de chia, semillas de amapola, o
la quinoa, al ser de tamaño muy pequeño, crean pindas durísimas, que por lo tanto usaremos
en los metodos que queramos que sean más intensos.
Hierbas: dependiendo de los objetivos que queramos conseguir con el metodo, elegiremos una
hierba medicinal y otra. En cuanto al tamaño de la hierba, sí hemos de comprobar que no haya remas,
hoja y otros elementos que puedan resultar punzantes. En el mercado podemos encontrar las hierbas
fraccionadas en diferentes tamaños. El ideal para las pindas son los micronizados de plantas, en los
que las encontramos prácticamente reducidas a polvo, lo cual facilita la extracción de sus principios
activos y nunca puede resultar punzante para el cliente.
Presión al cerrar la pinda: un saco muy apretando va a resultar mucho más duro que un saco que se
ha dejado más laxo. Así, usaremos las pindas más duras para tratamientos más intensos, como los
terapéuticos, anticelulíticos,etc., y las más laxas para los metodos más relajantes, circulatorios,
etc.
Aceite de girasol: Es un aceite fino que contiene vitaminas E, A, B y D, y buena cantidad de ácidos
grasos no saturados. Se usa en mezclas para masajes, contribuye a aliviar hematomas.
Aceite de zanahoria: Rico en vitamina A, se añade al 10 por ciento con otros componentes.
A este aceite portador se le pueden añadir aceites esenciales. Los aceites esenciales son bastante caros, por lo que se suelen añadir en muy pequeñas cantidades; además, ya que en su seno los principios activos están muy concentrados, tampoco sería necesario añadir grandes cantidades de los mismos. Podríamos dedicar este curso en exclusiva al mundo de los aceites esenciales, ya que la Aromaterapia es una disciplina inmensa. Asimismo, podríamos dedicar escribir unos cientos de páginas detallando las propiedades de los diferentes aceites esenciales. Pero, para facilitar la cuestión, nos limitamos a presentar,
y no es poco, una lista de diferentes molestias y los aceites esenciales que tienen eficacia para combatir diferentes aspectos de las mismas, con el objetivo de que resulte más sencillo hallar o escoger qué aceites esenciales se deberían añadir a los aceites portadores.
Pero, como podrás observar en el listado, en cada molestia aparecen varios aceites esenciales. ¿Habría que añadir todos ellos a la mezcla? ¿En qué cantidades? Para simplificar el asunto, en cuanto a si añadir todos o sólo algunos, diremos que por supuesto sería añadirlos todos, pero por el alto coste de los aceites esenciales muchas veces es imposible tener a nuestro alcance toda la variedad que nos gustaría, así que añadiremos los que tengamos en nuestra colección. ¿En qué cantidades? También para que sea más sencillo, te puedes guiar bien por el aroma, es decir, que la mezcla resultante vaya resultando agradable, añadiendo gota a gota y modulando el aroma a nuestro gusto, o simplemente podríamos calcular cantidades iguales de todos los aceites esenciales. Por ejemplo, si quiero añadir 5 mL de 5 aceites esenciales diferentes, añadiría 1 mL de cada uno.
En uno de los siguientes apartados aprenderemos a realizar una entrevista de aromaterapia, de manera que podamos diseñar metodos exclusivos para cada uno de nuestros clientes.
Si tenemos en cuenta los diferentes elementos que añadimos a la pinda, y los diferentes aceites que
podemos mezclar para sumergirla, las posibilidades de tecnicas y aplicaciones del metodo con pindas son prácticamente infinitas, pero ¡no te agobies! El mundo de la aromaterapia es tan inmenso y complicado que en los primeros contactos con él puede dar vértigo, pero todo es ir introduciéndose poco a poco e ir aplicando estos metodos, hasta que, con el tiempo, nos convirtamos en verdaderos especialistas.
Una vez tengamos el aceite y la mezcla sólida preparados, tenemos dos opciones:
- Añadir una pequeña cantidad de la mezcla de aceites a la mezcla sólida, homogenizarlas e
introducirlas en la tela ya mezcladas.
- Introducir en la tela sólo la mezcla sólida y, una vez hecha la pinda, mojarla en el aceite. Este es el
método que nosotros preferimos y que verás que hemos usado.
La tela a usar suele ser algodón de color blanco, aunque actualmente se usan de diferentes colores. Para preparar la pinda simplemente hemos de introducir parte de la mezcla en el centro de un cuadrado de tela, unir los extremos de la tela y dejar que toda la mezcla caiga al fondo de este pequeño saco. Para cerrar la pinda, damos unas vueltas al saquito, creando una especie de cuello con las vueltas de la tela. Sobre este cuello vamos a girar un cordel, que puede ser de diferentes materiales y colores. El cordel se usa tanto para cerrar la pinda y que no se caiga su contenido, tanto como para crear una especie de mango para que nos resulte cómodo coger la pinda y trabajar con ella. Usando diferentes cereales, y dando más o menos vueltas a la pinda, lograremos una pinda más o menos dura dependiendo de la intensidad que queramos darle a nuestro metodo.
Las pindas tienen que estar calientes, y lo mismo ocurre con el aceite que usaremos para el metodo. En el mercado existen calentadores de pindas que consisten en un depósito que contiene agua y que se calienta hasta su ebullición, conviertiéndola en vapor de agua. En la parte superior hay una rejilla sobre la que se depositan las pindas, que se calientan con el vapor de agua. En esta rejilla también depositaremos un recipiente con el aceite, que puede ir destapado pero se recomienda que vaya tapado para que no caigan gotas de agua en su interior. Para que la temperatura del interior sea elevada y no se escape todo el vapor de agua creado, este aparato incluye una tapa a forma de cúpula. Este sistema es exactamente el mismo que se utiliza en las vaporeras, utensilios que se usan para preparar comida al vapor, disponible en formato eléctrico, muy cómodos porque los podemos tener en nuestra cabina de masaje, o en formato olla de cocina, que requiera fogones para calentar el agua.
La alternativa de las vaporeras es la que usamos nosotros, ya que su precio es muy reducido (alrededor de los 25€) y son del tamaño justo para albergar en sus diferentes pisos al menos dos pares de pindas y un recipiente para el aceite bastante grande.
¡Ojo! En el mercado existen también calentadores de piedras calientes, que consisten en un depósito que se llena de agua y en el que se introducen directamente las piedras. Es decir, las piedras están en contacto directo con el agua, y esto no sirve para las pindas, ya que no han de estar en contacto con el agua directamente. Sí existen aparatos que combinan ambas cosas, incluyendo un depósito grande para las piedras y una rejilla y una tapa superiores para depositar las pindas.
Preparación de las Pindas
Las pindas son bolsas de tela, normalmente de algodón en colores neutros (a veces color negro), en las que se introducen semillas, hierbas aromáticas y plantas medicinales. La pinda se cierra con un cordón que también suele ser de algodón.
Se utilizan para aplicar masajes ayurveda, técnica de masaje hindú.
En el interior de la pinda introduciremos los siguientes elementos:
SEMILLAS: arroz, mostaza, uva, amapola, etc. Aportan dureza a la pinda.
HIERBAS AROMÁTICAS: aportan olor y el efecto de su aceite esencial.
CORTEZAS DE FRUTAS: en lugar de añadir aceites esenciales al aceite podemos añadir corteza fresca de fruta, nunca seca, cortada en trozos muy pequeños.
Todos estos elementos se mezclan en un recipiente para que resulte una mezcla lo más homogénea posible, con todos los elementos igualmente distribuidos.
Paralelamente, prepararemos un aceite al cual añadiremos diferentes aceites esenciales dependiendo del objetivo que queramos conseguir. Más o menos usaremos de 3 a 5 mL de aceites esenciales por cada 100mL de aceite preparado. El aceite al cual se le añaden los aceites esenciales se denomina aceite base o aceite portador. Podemos elegir uno u otro dependiendo de sus propiedades y el objetivo de nuestra
tecnica. Algunos de los aceites portadores más usados son los siguientes:
Aceite de germen de trigo: Rico en proteínas y en vitaminas B y E. Suele usarse en un 10 por ciento combinado con otro aceite soporte para nutrir la piel. Su alto contenido de vitamina E lo hace fortalecedor venoso y conservante de las fórmulas de aromaterapia.
Aceite de aguacate: Rico en vitaminas A, B y D. Es un aceite viscoso y verdoso, que también se suele utilizar en dilución con otro aceite soporte al 10 o 15 por ciento. Es beneficioso para enfermedades cutáneas.
Aceite de jojoba: En verdad no es un aceite sino una cera de composición similar al sebo de la piel que se extrae del hueso de una planta desértica, Simmondsia chinensis. También se suele diluir al 10 por ciento en otro aceite soporte. Es humectante y resulta una buena base para lociones para el cabello.
Aceite de soja: Es muy nutritivo y de fácil absorción. Tiene la capacidad de reducir el colesterol.
Aceite de semilla de melocotón (albaricoque, damasco): Ligero, penetrante y casi inodoro. Es nutritivo y sirve para todo tipo de piel.
Aceite de semillas de uva: Es puro, ligero y penetrante. Es de efecto astringente, por lo que se pueden preparar lociones para acné y pieles grasas.
Aceite de almendras dulces: Suaviza y lubrica la piel. Contiene vitaminas A, B1, B2 y B6 y una pequeña cantidad de vitamina E, además de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Es especialmente útil para arrugas, pieles secas, sensibles, etcétera.

Saquitos de hierbas Aromaticas calentadas al vapor con aceites esenciales
Origen del Masaje con Pindas
El metodoo del masaje con pindas o masaje con sacos herbales calientes es una técnica enmarcada
dentro del masaje ayurvédico, masaje tradicional originario de la India, con una tradición de más de 5000
años.
El nombre “pinda” hace referencia a un género de planta herbácea de las apiáceas con una sola especia,
Pinda concanensis, originaria de la india. El término también hace refencia a los sacos rellenos de arroz
cocido mezclado con harina de cebada, semillas de sésamo y mantequilla clarificada que se ofrece a los
ancestros durante los ritos funerarios hindúes.
En sus orígenes, las pindas que se usaban eran combinaciones de minerales y hierbas mojadas en agua
y envueltas en hojas de plantas. Posteriormente se empezó a calentar la pinda, ya que se descubrió que
sus efectos eran mayores debido a que las hierbas medicinales desprendían más principios activos. Se
sumergían en aceite caliente, en leche a base de hierbas o en decocciones de hierbas medicinales.
El masaje con pindas se denomina también pindasweda o pinda svedana, donde svedana o sweda
significa sudor o transpiración. Según la fisolosofía hindú, este metodo provoca que los canales
energéticos corporales o rotas se dilaten y así puedan eliminar las ama o toxinas de los tejidos. Gracias al
calor aportado por los sacos de tela, se aumenta el proceso de sudoración para que el organismo elimine a
través del sudor las sustancias tóxicas.
MATERIALES