
















Masaje con Ventosas
MASAJE CON VENTOSAS
Tecnica natural que consiste en el uso de copas o ventosas cuyo fin es fomentar el bienestar .Es una tecnica que no con lleva el uso de sustancias farmacologicas y que se usa en la lucha contra diferentes molestias . Aplicado correctamente, este método resulta no nocivo y no causa efectos secundarios. El objetivo del cupping es permitir o acelerar la mejora del cuerpo, permitir que se activen los mecanismos naturales de los que dispone el cuerpo para combatir la asimetria.
La técnica de masaje con ventosas, vacumterapia, cupping o vacioterapia tiene una antigüedad de más de 5000 años. Se han encontrado reportes del uso de la vacumterapia en escrituras antiguas de las civilizaciones egipcia, china e hindú. Hipócrates (400 AC), habló de esta técnica en varios escritos. La vacumterapia fue usada comúnmente hasta la primera mitad del siglo XVIII, no sólo en consultas privadas, sino también en hospitales; además, es muy probable que nuestros abuelos aplicaran esta técnica, utilizando como copa un simple vaso, a nuestros padres o incluso a nosotros mismos. . Actualmente estamos viendo resurgir de nuevo estas y otras técnicas, que están siendo adaptadas e investigadas en el contexto de la medicina occidental, dándoles ya el soporte
de la ciencia.
TIPOS DE VENTOSAS
Ventosas de cristal
El vacío se crea al enfriarse sobre la piel una ventosa de vidrio que previamente ha sido
calentada. Se calientan de diferentes maneras, incluso vertiendo dentro un poco de
alcohol (o licores en la medicina tradicional china) y prendiéndolo. Normalmente no tienen
ningún mecanismo para extraer el aire, aunque ya existen ventosas de cristal con algún
mecanismo de extracción del aire, por ejemplo, pera de aspiración.
Ventosas con pera de aspiración: normalmente de plástico.
Ventosas con bomba de succión: normalmente de plástico

Ventosas de silicona: de muy reciente aparición en el mercado, son bastante
cómodas de usar. Ventosas con mecanismo giratorio: son ventosas con un mecanismo que hacemos
girar, y al hacerlo, con la ventosa ya aplicada sobre la piel, hacemos ascender unémbolo del interior de la ventosa, lo cual crea la presión negativa que aspira la piel
hacia dentro de la ventosa.
Ventosas de otros materiales: bambú, porcelana, cerámica, etc. Aunque su aspecto es mucho más agradable, tienen la desventaja de que no vemos la cantidad de
tejido que aspiramos. Además, no suelen contar con ningún mecanismo de aspiración, así que debemos recurrir al fuego o al calor para general el vacío.
MODALIDADES DE LA TECNICA CON VENTOSAS
VACUMTERAPIA SECA
Consiste en la aplicación de las ventosas sobre una zona de la piel. Al absorberse la piel dentro de la ventosa, se provoca una hiperemia o aumento de la circulación, así como
extravasación o salida de los fluidos desde los vasos hasta el seno del tejido. Como resultado, si la ventosa se deja el suficiente tiempo, pueden aparecer hematomas. Estos
hematomas provocan una reacción aumentada en el tejido. La sangre que extravasamos actúa como un cuerpo extraño en los tejidos a los que la hacemos llegar, es decir, el tejido
blando y el espacio intersticial, teniendo allí un efecto irritante que el organismo intentará eliminar. Para retirar la sangre que se ha acumulado en el tejido, primero han de romperse
sus células, lo cual aumenta la carga de anticuerpos, estimulando las defensas del organismo, liberando en el proceso de destrucción sustancias que han de ser eliminadas,
de manera que el cuerpo envía compuestos que alivian la inflamación, procesos que acaban creando otras sustancias que estimulan el sistema nervioso vegetativo, como
resultado de lo cual los vasos sanguíneos se dilatan y aumenta el flujo sanguíneo. Así, el resultado global es la activación por parte del cuerpo del proceso fomento del bienestar.
Los efectos de las ventosas secas sobre el cuerpo son, entre otros: respuesta renovada a terapias que han sido previamente no efectivas, aumento de la resistencia contra
molestias , estimulación del fomento del bienestar, acelerando el alivio de asimetrias
MASAJE CON VENTOSAS
Es una vacumterapia húmeda en la cual las ventosas se deslizan sobre la piel lubricada. Este masaje tiene un gran efecto sobre la circulación, mucho más que el simple masaje.
Produce extravasación de la sangre desde los vasos al tejido. Esta técnica realiza en realidad lo que hoy se llama endomasaje subcutáneo o dermomasaje, un masaje de toda
la piel hasta llegar a la hipodermis.
VACUMTERAPIA HÚMEDA
En esta modalidad, se realizan unos pequeños y finos cortes en la piel, ya sea con
escarificadores o con bisturíes, en una zona para luego aplicar en la misma una ventosa.
De este modo, la sangre drena dentro de la ventosa. Se calcula que en cada ventosa se
recogen unos 25mL de sangre. Los promotores de la vacumterapia dicen que esta
cantidad de sangre que se extrae, que como mucho en un tratamiento puede llegar a ser
de 500mL de sangre, no es perniciosa para el organismo. Esta técnica se basa no
obstante en creencias ancestrales de las teorías sobre la enfermedad, que decían que
esta se producía por desequilibrios de diferentes “humores” existentes en el cuerpo,
siendo la sangre uno de estos humores. Así, se practicaban sangrías mediante diferentes
métodos para volver a equilibrar estos humores. En determinadas enfermedades, por
ejemplo en aquellas en las que existe un exceso de algún factor de la sangre, hoy en día
el metodo consiste en simplemente realizar extracciones periódicas de sangre; no
obstante, esto no quiere decir que la extracción de sangre sea beneficiosa para todas las
enfermedades, de hecho puede llegar a ser perjudicial en casos de deficiencias de
factores sanguíneos. Además, si estos tratamientos no son llevados a cabo con material
estéril y en condiciones asépticas se corre peligro de infecciones.
EFECTOS SECUNDARIOS DEL MASAJE CON VENTOSAS:
Aparición de moratones: si nos excedemos con el tratamiento de una zona en la
que estamos deslizando la ventosa, ya sea porque estamos aspirando demasiado
tejido o porque, a pesar de no aspirar mucho tejido, realizamos el metodo
durante demasiado tiempo, pueden aparecer moratones, en ocasiones,
dependiendo del cliente, de forma instantánea. También se puede observar en el
tejido la aparición de pequeños puntos rojos, que son una muestra de la rotura de
pequeños capilares. En nuestra opinión, no es necesario llegar al punto de crear un
moratón en la piel del cliente para que el metodo sea efectivo, de hecho lo
consideramos un efecto indeseado, por mucho que muchas personas luzcan
orgullosos sus moratones circulares. Así, pensamos que se debe evitar la aparición
de estos moratones, si bien en ocasiones es inevitable, puesto que algunas
personas tienen mucha facilidad para desarrollar moratones. También puede pasar
que estos moratones aparezcan en algunas zonas y otras no, aunque estemos
tratando las dos zonas de igual modo. Así, habrá ocasiones en las que no podamos
evitar que estas marcar aparezcan, pero siempre hemos de intentar evitar que lo
hagan.